
-
La fatiga vocal, fatiga muscular o cansancio vocal, es una de las dificultades más comunes y consultadas en el área de la voz, bien sea a otorrinolaringólogos o a las personas encargadas de solventarla, la logopedia especializada en el entrenamiento y rehabilitación de la voz.
Es posible que la fatiga vocal aparezca en una laringe de apariencia físicamente normalizada. También en el examen otorrinolaringológico se puede observar leve edema, leve eritema, borde libre irregular, exceso de mucosidad. Aunque la forma más efectiva de identificar la fatiga vocal no es a través de medición acústica, aerodinámica, ni laringoscópica, si no a través de un cuestionario específico.
La fatiga vocal se entiende y se define de manera tácita. Simplemente por las dos palabras que la componen: fatiga o cansancio de la musculatura de la voz. Una forma poco concreta, pues en realidad NO HAY EVIDENVIA DE QUE SEA MUSCULAR, NO HAY FORMA ACTUAL DE PROBARLO. ES MEJOR HABLAR DE FATIGA O CANSANCIO VOCAL O DE LA VOZ.
Las sensaciones que manifiesta la persona que experimenta fatiga vocal son: irritación, dolor, sequedad, garganta apretada, esfuerzo, molestias a nivel laríngeo, globus o sensación de cuerpo extraño, sensación de tensión en cuello y hombros, sensación de tensión en la garganta.
PARA HABLAR DE FATIGA VOCAL, FATIGA MUSCULAR O DE LA DISFRAZADA ASOCIACIÓN ENTRE TENSIÓN Y VOZ TENDRÍAMOS QUE PODER DEFINIRLAS O MEDIRLAS, ALGO QUE EN LA ACTUALIDAD SIGUE SIENDO IMPOSIBLE. SI PODEMOS HABLAR DE SENSACIÓN DE TENSIÓN MUSCULAR COMO UNA INDICACIÓN MÁS POR PARTE DEL PACIENTE.
¿ES LA «TENSIÓN MUSCULAR» EL ORIGEN O EL RESULTADO?
DIFICULTADES QUE SE MANIFIESTAN EN LA ACTIVIDAD VOCAL: VOZ DÉBIL, DIFICULTAD PARA AUMENTAR LA INTENSIDAD O VOLUMEN DE LA VOZ, EXTENSIÓN VOCAL REDUCIDA, CONTROL VOCAL DISMINUIDO, FLEXIVILIDAD VOCAL REDUCIDA, DETERIORO DE LA CALIDAD VOCAL, RONQUERA, SOPLOSIDAD O AIRE EN LA EMISIÓN VOCAL. AFECTACIÓN EMOCIONAL Y MENTAL A TENER EN CUENTA, PUES ES RASGO COMÚN. Su tratamiento consiste en ejercitación vocal específica, desensibilización laríngea, cuidados e higiene vocal específica, control del reflujo faringolaríngeo, efecto placebo (aspecto mental o emocional) y control de la demanda y contexto vocal.
IMPORTANTE DIFERENCIARLO DEL SÍNDROME DE LARINGE IRRITABLE cuyos síntomas manifestados por los pacientes y conclusiones clínicas son: hipersensibilidad en laringe, movimiento paradógico de las cuerdas vocales (el paciente siente ahogos espontáneos o dificultad para respirar momentánea), tos crónica, disfagia músculo-tensional, globus laríngeo, o carraspeo.
Etiquetado #fatigavocal, #logopedia, #logopediayvoz, #voz, #vozcantada, #vozhablada