• ¿Resonancia alta?

  • ¿Resonancia baja?

  • ¿Trabajar o entrenar la resonancia de la voz?

  • ¿Cantar o hablar con una menor o mayor resonancia?

  • ¿Colocar o impostar la voz para una mayor resonancia?

  • ¿Resonancia en la voz?

 

Todos estos son términos que usamos en relación a la resonancia para enseñar o trasmitir información relacionada con la resonancia en la voz a aprendices, pero pueden producir confusión en la relación a la terminología y son incorrectos si hablamos de lo que realmente ocurre en la fisiología vocal.

  • Formas correctas de nombrar los tipos de resonancia: Resonancia correcta o equilibrada, resonancia faríngea, resonancia hipernasal o resonancia hiponasal. Aunque esto no indica que en estas zonas haya mayor actividad acústica.
  • NO podemos indicar con estos términos en qué resonador o cavidad (faringe, cavidad oral o cavidad nasal) hay mayor actividad o energía acústica.
  • NO confundir resonancia en la voz con SENSACIÓN DE VIBRACIÓN.
  • NO confundir resonancia con voz resonante. LA VOZ NO SIEMPRE ES RESONANTE.
  • NO son correctos los términos “resonancia alta o baja”, entre los anteriores nombrados, pues la actividad de TODOS nuestros resonadores siempre va a estar activada, en menor o mayor medida.
  • Es incorrecto una nomenclatura que la posicione en un SOLO LUGAR CONCRETO.
  • LA VOZ NO SE IMPOSTA NI SE COLOCA EN NINGÚN LADO. NO ES UN OBJETO FÍSICO, ES ENERGÍA.
  • Para cambiar la forma del tracto vocal los elementos más importantes son la mandíbula, el cuerpo de la lengua y el ápice de la lengua. Los cambios de forma del tracto vocal son los que van a determinar cambios en la acústica vocal.
  • Los cambios en la voz se dan por cambios laríngeos o ajustes resonanciales: estrechamiento, ensanchamientos, alargamientos o acortamientos de las cavidades resonanciales o resonadores naturales.
  • Entonces, ¿Es más correcto hablar de resonancia en la voz o de RESONADORES? ¿Es correcto hablar de resonancia o de ENERGÍA ACÚSTICA Y AJUSTE RESONANCIAL?
  • En la laringe se origina la fonación y en las estructuras superiores la resonancia y la articulación. Ajustes laríngeos vs. Ajustes resonanciales.
  • Estudios que ha realizado el Dr. Guzmán indican que una mayor actividad supraglótica está presente en cantantes líricos y populares bien entrenados.
  • Mayor intensidad vocal o “volumen” y mayor frecuencia o “tono” produce mayor actividad supraglótica.
  • El estilo de canto determinará el grado de actividad supraglótica.